29 de mayo de 2012

Reseña de La corona de hierba, de Colleen McCullough


«–Roma es nuestro rey, señor Orobazus, aunque la nombremos con una forma femenina y digamos «ella». Los griegos se supeditaban a un ideal, vosotros os subordináis todos a un hombre, vuestro rey, pero los romanos nos subordinamos a Roma y sólo a Roma. Nosotros no doblamos la rodilla ante ningún ser humano, señor Orobazus, del mismo modo que no nos doblegamos ante ningún ideal abstracto. Roma es nuestro dios, nuestro rey, nuestra vida. Y aunque todos los romanos se esfuerzan por acrecentar su reputación y ser más grandes ante sus compatriotas, en último extremo todo va dirigido a acrecentar Roma y a la grandeza de Roma. Nosotros, señor Orobazus, adoramos un lugar, no a un hombre. No un ideal. Los hombres pasan por la tierra en un vuelo, y los ideales se esfuman conforme soplan los vientos filosóficos, pero un lugar es eterno mientras los que viven en él lo amen, lo cuiden y lo engrandezcan. Yo, Lucio Cornelio Sila, soy un gran romano, pero al final de mi vida todo lo que haya hecho será para engrandecer el poder y la majestad de donde he nacido: Roma. Hoy estoy aquí, no por cuenta propia, ni por cuenta de otro hombre, sino por cuenta de ¡Roma! Si firmamos un tratado, quedará depositado en el templo de Júpiter Feretrius, el más antiguo de Roma, y allí se conservará sin que sea mío ni siquiera lleve mi nombre. Un legado para la grandeza de Roma.

[…]

–¡Pero un lugar, Lucio Cornelio -adujo Orobazus-, no es más que un conjunto de objetos! Si es una ciudad, es un conjunto de edificaciones; si un santuario, un conjunto de templos; si un paisaje, un conjunto de árboles, rocas y campos. ¿Cómo un lugar puede generar ese sentimiento, esa nobleza? Miráis un conjunto de edificaciones, pues ya sé que Roma es una gran ciudad, ¿y qué es lo que hacéis en consideración a esos edificios?

–Esto es Roma, señor Orobazus –replicó Sila, tendiendo la vara de marfil y tocando el musculoso antebrazo, blanco como la nieve––. Esto es Roma –añadió apartando los pliegues de su toga para mostrar la equis curvada de la silla plegable–. Esto es Roma, señor Orobazus –repitió, extendiendo el brazo izquierdo, cubierto de pliegues de la toga, y tocando la tela y haciendo una pausa para mirar aquellos pares de ojos clavados en él desde abajo–. Yo soy Roma, señor Orobazus, igual que todo aquel que se llame romano. Roma es un cortejo que se remonta a mil años, en tiempos en que un huido de Troya llamado Eneas puso pie en las playas del Lacio, originando una raza que fundó hace seiscientos sesenta y dos años un lugar llamado Roma. Durante un tiempo, esa Roma fue gobernada por reyes, hasta que los romanos repudiaron el concepto de que un hombre pueda ser más poderoso que el lugar que le ha visto nacer. No hay ningún romano más grande que Roma. Roma es el crisol de los grandes hombres. Pero lo que son y lo que hacen es para gloria de ella, son su contribución a ese cortejo que continúa. Y yo os digo, señor Orobazus, que Roma perdurará mientras los romanos la quieran más que a sí mismos, más que a sus hijos y más que a su propia fama y triunfos. –Hizo otra pausa y respiró hondo–. Mientras los romanos quieran más a Roma que a un ideal o a un solo hombre.» (pp. 261-262)

Con La corona de hierba (1991), el segundo volumen de la saga Masters of Rome, entramos en una nueva etapa de la historia tardorrepublicana romana. La novela abarca el período de los años 98-86 a.C. Comienza quince meses después de las algaradas de Saturnino y Glaucia en Roma, con un Mario que abandona la ciudad para iniciar un viaje a Asia Menor, a Pessinus, sede de la Magna Mater o Kubaba Cibeles (entre otras cosas, como no estar presente ante el retorno de su archienemigo Metelo el Numídico, alias ‘el Meneítos’); sin embargo, Mario lo que realmente quiere es conocer el terreno y entrevistarse con el rey Mitrídates VI del Ponto. Por su parte, Sila, liberado en cierto modo de la tutela de Mario, y tras fracasar en su intento por conseguir una buena pretura (el orgullo herido de un Marco Emilio Escauro, princeps Senatus, no es precisamente moco de pavo), acepta un puesto de legado bajo el mando de Tito Didio, procónsul en Hispania, lo cual le permitirá alejarse de la Roma politiquera que le hastía, de una esposa aburrida para sus cánones, de la presencia de un Mario respecto al cual no se siente inferior, y aspira a lograr la suficiente gloria militar por sí mismo para regresar y lograr esa pretura. Pero la novela no se centra únicamente en el binomio Mario–Sila, especialmente en su primera parte, sino en los poco conocidos años 90 a.C.

Apiano nos legó un completo relato de las guerras civiles romanas desde el tribunado de Tiberio Graco y hasta la derrota de Sexto Pompeyo en Nauloco; prácticamente un siglo de historia, pero pasa de puntillas, por no decir que ni se acerca, a la década de los años 90 a.C.: entre los sucesos de Saturnino (100 a.C.) [Romaikia, I, 33] y el asesinato de Marco Livio Druso (finales del año 91 a.C.) [I, 34] prácticamente el único hecho destacado que menciona el historiador alejandrino es el retorno de Metelo el Numídico. De Dión Casio nos quedan fragmentos y nos quedan las biografías plutarquianas de Mario y Sila como fuentes principales (siendo fuentes muy discutibles, especialmente la biografía de Mario). Estamos, pues, ante una laguna en las fuentes, terreno perfecto para la ficción literaria. Y Colleen McCullough lo consigue con grandísima verosimilitud en la primera mitad de esta novela. De este modo se nos ofrece un relato vívido de la Roma del período, sí, del camino hacia la guerra abierta con los aliados itálicos; pero también un relato de escenarios que serán fundamentales en las décadas siguientes, como Anatolia, donde se cierne la amenaza de Mitrídates VI Eupátor del Ponto. La presencia romana en la zona se circunscribe en estos momentos a la reducida provincia de Asia (más aún desde que el padre de Manio Aquilio, personaje que desencadena con su codicia la guerra contra Mitrídates en el año 88 a.C., vendiera al padre de este rey la Frigia que originalmente pertenecía al reino de Pérgamo, ahora provincia romana). Pero esta presencia se ve amenazada, decíamos, por las apetencias de un rey pontino que ansía controlar toda la península anatolia (mientras deja en manos de su yerno, Tigranes de Armenia, el Levante asiático y un enfrentamiento con el rey de reyes parto). Y en estas tesituras, McCullough nos muestra una posible entrevista (las fuentes dejan entrever que se vieron) entre Mario y Mitrídates. Además, en otra laguna importante en la biografía de Sila (los especialistas discuten acerca del año de su propretura en Cilicia, con una orquilla entre los años 97 y 92 a.C., siempre antes de la guerra itálica), se nos ofrece otra entrevista de Sila con Mitrídates. Ambos momentos, magisralmente reconstruidos desde la ficción, nos demuestran que Colleen McCullough no sólo conoce a fondo el período que narra, sino que crea un relato ficticio que huele y sabe a verosimilitud.

Pero es la guerra itálica (91-87/82 a.C.), y el camino hacia ella, la que centra dos terceras partes de esta entrega de Masters of Rome. Y un personaje esencial: Marco Livio Druso, el tribuno de la plebe conservador pero consciente de que la situación de rencores de los itálicos hacia Roma y de desprecio de ésta a los primeros no puede durar más. Quizá sea este Marco Livio Druso otro de los grandes aciertos de la saga de McCullough: un personaje del que las fuentes han dejado pocos datos pero que la pluma de la escritora ha conseguido insuflarle una vida llena de detalles: superviviente del desastre de Arausio, casado con la hija del Quinto Servilio Cepión que robó el oro de Tolosa, relacionado con las principales familias romanas de la época, dueño de una fortuna inmensa, así como de una clientela que se acrecentó con el juramento de lealtad que los itálicos realizaron a favor suyo (y que sirvió de modelo del juramento que tota Italia hizo al joven Octaviano en el año 32 a.C.; no se acaban aquí las conexiones de Druso con el futuro Augusto, pues Livia, su esposa, era nieta de Druso). El tribunado de Druso fracasó en su empeño de conceder pacíficamente la ciudadanía romana completa a los aliados itálicos y se inició una guerra, que tenía mucho por no decir todo de civil; contamos en castellano con el libro de Luis Amela Valverde, El toro contra la loba: la guerra de los aliados (91-87 a.C.) [Signifer, 2007], en el que el lector podrá observar como relato de McCullough de este conflicto está sólidamente construido.

Pero a estas alturas el lector se preguntará cuándo se enfrentarán Mario y Sila. Y es precisamente en el escenario de la guerra itálica cuando surge la chispa de la querella definitiva ente ambos, que estallará durante el consulado de Sila del año 88 a.C. y a cuenta del mando de la guerra contra Mitrídates (tras el asesinato masivo de ochenta mil ciudadanos romanos e itálicos en Asia Menor). McCullough nos muestra una progresión de los acontecimientos a partir de un segundo infarto de Mario (el primero fue durante su sexto consulado, en el año 100 a.C.; el tercero será fulminante tras alcanzar, a sangre y fuego, el séptimo consulado predicho por la vidente siria); con un Sila, además, que ha ganado la corona de hierba a los pies de los muros de Pompeya, hazaña que le garantiza el consulado que, para un hombre que ya supera la cincuentena, llega más tarde de lo previsto (en ese sentido, Mario y Sila son políticos romanos atípicos, dos outsiders de la Roma del período, aunque debido a circunstancias diferentes). La amargura de un anciano que se resiste a que nadie le haga sombra, la ambición de un héroe de guerra que se niega a que nadie le aparte de lo que considera que es suyo. Esta es la base de la guerra civil que McCullough relata en la tercera parte de la novela, ahondando en los datos que las fuentes aportan (y no son pocos), y aportando su particular grano de arena al debate historiográfico (y desde la ficción literaria, no lo olvidemos). El año posterior al consulado de Sila es un año de guerra a muerte, de ambiciones desmedidas, de odios y venganzas que superan el paroxismo (Mario mediante). Y nos deja al final de la novela a un joven Cayo Julio César convertido en flamen Dialis, figura religiosa honradas sin mérito alguno y vedada a la carrera militar, la forja del poder de los políticos romanos del último siglo republicano. Un joven César, a la postre el gran protagonista (junto con Sila) de la saga de Colleen McCullough.

Esta es mi novela favorita de la saga. Por la tensión narrativa, por la riqueza de personajes, situaciones y escenarios, por el modo en que desde la ficción se puede recrear verosímilmente una década casi perdida en las fuentes del período. Y es quizá la mejor novela de toda la serie, la más completa, la mejor escrita (y diría traducida, a pesar de las numerosas erratas tipográficas). El enfrentamiento entre Mario y Sila, cocido a fuego lento, pero que cuando explota lo hace con inusitada violencia y abriendo la puerta para (marchas sobre Roma mediante) el desmantelamiento progresivo del sistema republicano. Nunca un ejército había marchado sobre Roma (Sila fue el primero), se abrió la caja de Pandora y los vientos que de ella surgieron transformaron Roma. Se percibe en la novela ese cambio en las mentalidades de la época: cómo los personajes asumen que todo ha cambiado en los últimos veinticinco años. Y precisamente son los primeros grandes cambios desde el tribunado de los hermanos Graco, pero no los últimos.

No hay comentarios: