31 de julio de 2013

Un juego de espejos: Sleuth (1972) y Sleuth (2007)

Las comparaciones son siempre odiosas... y cuando Kenneth Branagh realizó el remake (que no es tanto...) de Sleuth, la película de Joseph L. Mankiewicz basada en la obra teatral de Anthony Shaffer, hubo ya incluso críticas antes de su estreno. Criticas infundadas, desde luego, pues de Branagh se podía esperar que haría una película digna, con guión del premio Nobel de Literatura Harold Pinter (que tiene un breve cameo en una pantalla de televisión). Y lo hizo. A costa de recibir palos, pues, ¿qué hay mejor que la película de Mankiewicz, con actorazos como Laurence Olivier y Michael Caine, un guión endiabladamente atrevido y ágil? Pero, ¿por qué no? ¿Por qué no ofrecer una versión diferente de una misma materia prima? Dos hombres, una casa, una querella entre ambos, una disputa que resolver, un juego que va más allá de lo que se espera... y dos finales diferentes.¿Por qué no regresar a ese texto e indagar?

Canciones para el nuevo día (1223/452): "Sherlock Holmes (Discombobulate)"

Hans Zimmer's Second Week (III): Sherlock Holmes (Discombobulate)



Disco: Sherlock Holmes - soundtrack (2009)

http://ecx.images-amazon.com/images/I/618xLt93XmL._SL500_AA280_.jpg

29 de julio de 2013

Canciones para el nuevo día (1221/450): "Mission: Impossible 2 (Injection)"

Vamos con una segunda semanita: el Zimmer de la última década y media...

Hans Zimmer's Second Week (I): Mission: Impossible 2 (Injection) [feat. Lisa Gerrard]



Disco: Mission Impossible 2: Music From The Motion Picture Score (2000)

http://ecx.images-amazon.com/images/I/419NGRQEPTL.jpg

22 de julio de 2013

Canciones para el nuevo día (1216/445): "Rain Man (Theme)"

Hans Zimmer es hipercomercial en sus scores, se repite constantemente a sí mismo, se autoplagia y ha creado un estilo que muchas veces supera lo grandilocuente y se acerca a la ridiculez. Pero también ha compuesto muy buenos scores, desde el clasicismo al uso (en ocasiones cansino) de sintetizadores y música electrónica, pasando por la fusión de estilos e influencias... y esta semana nos acercaremos a unos cuantos ejemplos enrte 1988 y 1998.

Hans Zimmer's Week (I): Rain Man (Theme)



Disco: Rain Man - soundtrack (1988)

http://www.musicadefilm.com/images/covers/large/1090.jpg

20 de julio de 2013

Reseña de La muchacha de Catulo, de Isabel Barceló Chico

El poeta Cayo Valerio Catulo (c. 86-56 a.C., aunque las fechas son discutibles) se convirtió en el hombre de moda durante unos años en la década de los años 50 a.C. Romano de provincias, de la Galia Cisalpina en particular, cuando aún ésta no había recibido la ciudadanía completa (habría que esperar a la dictadura de César, cuando se “agregó” la provincia a Italia), Catulo pertenecía a una generación de jóvenes que, en términos actuales, se podría decir que se dedicaba a provocar. Los quince años previos a la guerra civil que terminaría con la República como sistema político estable es una de las mejor documentadas de todo el período romano, gracias a fuentes de primera mano como los discursos y las cartas de Cicerón (que, más allá de su breve y exageradamente publicitado exilio, apenas salió de Italia y nos legó una cantidad ingente de información) o los poemas de Catulo. A través de las cartas y discursos de uno y de los poemas del otro podemos indagar en la sociedad del momento: con César en las Galias, Pompeyo y Craso en Roma, Cicerón y los boni u optimates luchando por romper el dominio del impropiamente llamado “primer triunvirato” (no fue una magistratura especial, sino un acuerdo privado y como muchos agujeros), y radicales como Clodio, la Roma de los años 58-52 a.C. fue convulsa. Elecciones amañadas, magistrados corruptos, juicios sensacionalistas, escándalos políticos de primer orden, jóvenes de la nobilitas como Clodio, Celio, Curión o Antonio haciendo de las suyas, dedicándose a provocar y despertar todo tipo de habladurías… y mujeres como Clodia, la hermana del impulsivo tribuno de la plebe. 

18 de julio de 2013

Reseña de Para acabar con todas las guerras: una historia de lealtad y rebelión (1914-1918), de Adam Hochschild

2014 será un año de conmemoraciones históricas –del bimilenario de Augusto al trescientos aniversario de la toma de Barcelona en la Guerra de Sucesión española, pasando por los setenta y cinco años del final de la Guerra Civil o los dos siglos del Congreso de Viena–, de esas que tanto suelen gustar al gremio editorial, pues se publican muchos libros sobre un tema concreto que cumple años; y también, por qué no, del colectivo de historiadores, pues nunca viene mal organizar congresos y reuniones académicas, debatir y revisar postulados y puntos de vista, y llegar (o no) a conclusiones de todo tipo. Nunca habrá lecturas definitivas de un hecho, aunque es cierto que hay temas que se prestan a la constante revisión… y otros no tanto. Y la Primera Guerra Mundial no es que sea un tema cerrado ni siquiera trillado, pero no parece que se vayan a aportar nuevas interpretaciones. Si acaso, y eso es lo interesante, podemos acercarnos a lecturas diversas sobre el conflicto: una guerra –la Gran Guerra– que se llevó la vida de alrededor de diez millones de soldados, dejó más de veinte millones de heridos de diversa índole y ocho millones de desaparecidos… y cambió el mundo para siempre. Hay un antes y un después de los días previos a las declaraciones de guerra –entre finales de julio y principios de agosto de 1914–, cuando la idea general de una guerra corta, triunfalista y de rápida resolución se escampó por ambos bandos. Pero, citando a Edward Grey, ministro de Asuntos Exteriores británico en esos primeros días de la guerra, «en toda Europa se apagan ahora las luces: puede suceder que jamás volvamos a verlas encendidas». Y en muchos sentidos no lo hicieron: apenas unos meses después de las multitudinarias concentraciones en las capitales europeas implicadas en la guerra para celebrar su estallido y prometer que en Navidad todos regresarían a casa como vencedores, esas luces ya se habían apagado; al menos en lo que respecta a las ilusiones. 

Canciones para el nuevo día (1214/443): "Only Teardrops"

Emmelie de Forest - Only Teardrops 



Disco: Only Teardrops (2013)

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/d/d2/Only_Teardrops_cover.jpg

16 de julio de 2013

Opening(s) de series televisivas: historias narrativas en pequeñas dosis

Hoy ha tocado hablar de los openings y las intros en el curso de verano sobre series de televisión en la UOC. Comentaba que el opening se ha convertido en un elemento narrativo esencial en las series y ya no son únicamente la careta y la sintonía de entrada, el el mero enunciado de créditos al empezar un episodio (como en los años 80 y 90) o después de un teaser. Del mismo modo que el inicio de la Ilíada ("canta, oh diosa, la cólera del pelida Aquiles"), las primeras líneas de Anna Karenina de Tolstói ("todas las familias se parecen entre sí, pero cada familia siente la desgracia a su manera")... el opening nos "anticipa" parte de la trama, se incrusta en la propia esencia narrativa y nos cuenta una pequeña historia. Se convierte en una píldora narrativa autónoma.

Canciones para el nuevo día (1212/441): "Hands of Time"

Groove Armada ft. Richie Havens - Hands of Time



Disco: Lovebox (2002)

13 de julio de 2013

Crítica de cine: Star Trek: en la oscuridad, de J.J. Abrams

Con Star Trek (2009) J.J. Abrams iniciaba el reboot de la franquicia y, al mismo tiempo, una nueva línea temporal, abierta para poder regresar a esos personajes y refundarlos, crearlos de nuevo (manteniendo su esencia, desde luego), abrir nuevas perspectivas. Veremos cómo afectará en esta nueva serie el hecho de que se haya encargado a Abrams la nueva trilogía de Star Wars. ¿Se encargará de dos proyectos de por sí antitéticos? ¿Concitará las iras de los seguidores de una saga y otra? El futuro ya nos lo dirá con la saga creada por George Lucas, pero con la nueva franquicia trekkie Abrams ha conseguido calmar en parte las suspicacias de los fans del capitán Kirk, el señor Spock y el resto de la tripulación del USS Enterprise, aportando un renovado escenario en el que la espectacularidad es la seña de identidad y con el tratamiento de los personajes como elemento central. Porque, en el fondo, dejando de lado las secuencias netamente de un blockbuster veraniego, lo que queda de las dos entregas de la nueva Star Trek es el acento puesto en los personajes.