4 de noviembre de 2012

Novedades editoriales: noviembre de 2012 (I)

Llegó noviembre y en los próximos días llegan más novedades. Mucho libro que llega, se acumula en las mesas de novedades de las librerías, y tan poco presupuesto a nuestra disposición...

Empiezo por dos títulos de Akal que me han llamado poderosamente la atención. Primero, Hispania y Bizancio. Una relación desconocida, de Margarita Valejo Girvés. El ámbito bizantino es apasionante; y si hace unos meses  pudimos disfrutar del libro de Giorgio Ravegnani sobre Bizancio y Venecia, he aquí un volumen dedicado a  «la relación que existió entre el mundo bizantino y la península Ibérica, antes, durante y después del propio dominio que el imperio mantuvo en Hispania. De su mano, la comprensión este importante y muy desconocido periodo de la historia de España y del Mediterráneo se nos ilumina de forma clara y accesible». A priori, y echándole un vistazo al índice, el libro me parece muy interesante: «a mediados del siglo VI d.C. el poderoso Imperio bizantino, en plena reconquista de lo que fueran las principales provincias del extinto Imperio romano, ocupó el sur de la península Ibérica. Aquel dominio peninsular que los bizantinos establecieron apenas se mantuvo durante setenta y cinco años (dos centurias en el caso de Ceuta y algunas más en el de las islas Baleares) siendo el comienzo de una relación que se mantendría hasta largo tiempo después y que tenía sus orígenes en la política de Renovatio Imperii del emperador Justiniano».

Por otro lado, 1989, el año que cambió el mundo. Los orígenes del orden internacional después de la Guerra Fría, de Ricardo Manuel Martín de laGuardia nos acerca a un año de enorme trascendencia para la historia del siglo XX. Como se comenta en la sinopsis editorial, «hay fechas en la Historia en las que los acontecimientos se aceleran, momentos que recogen la trayectoria de las décadas pasadas para convertirse en su epítome a la vez que aportan las grandes líneas directrices del futuro inmediato. El año de 1989 es, sin duda, una de estas fechas: en Paraguay, la eterna dictadura de Stroessner llegaba a su fin, mientras que unos kilómetros más al Oeste, en Chile, la oposición democrática vencía en las elecciones libres a una dictadura no menos emblemática, la de Augusto Pinochet. En Asia el régimen de los ayatolás enterraba aquel año a su líder, Jomeini mientras que el gigante chino, todavía subestimado económica y políticamente, ofrecía su lado más oscuro en la matanza de estudiantes de Tiananmen. Pero fue sobre todo la caída del Muro de Berlín en noviembre lo que, simbólicamente, inició el final de los regímenes comunistas de Europa central y oriental y abrió las puertas a la desintegración de la Unión Soviética dos años más tarde. El fin del orden internacional consagrado en Yalta cincuenta años atrás daba paso a una nueva realidad, más abierta –también más confusa–, donde la indiscutible primacía norteamericana debería conjugarse con una serie de potencias emergentes»

En Crítica se publica El laboratorio del miedo. Una historia general del terrorismo, de los sicarios a Al Qaida, de Eduardo González Calleja, un autor que se ha especializado en cuestiones de violencia política en Esdpaña. Con un relato cronológico, esencialmente desde el siglo XIX hasta la actualidad (con algunos precedentes), el libro se acerca al terrorismo, «una de las grandes preocupaciones colectivas de nuestro tiempo, como lo prueba que cada año se publiquen miles de libros que se refieren a él, la mayoría de carácter ocasional, limitados a casos puntuales y acontecimientos concretos». En esta ocasión se trata de una una «historia general del terrorismo, que estudia sus orígenes y desarrolla el análisis de las grandes oleadas de su historia moderna, desde el auge de las sociedades secretas anarquistas a fines del siglo XIX hastala Yihad global de Al Qa’ida, pasando por el terror totalitario enla Europa de entreguerras, por el ciclo de las luchas de liberación nacional en el Tercer Mundo, la actividad revolucionaria de “los hijos de 1968”o la violencia étnico-nacionalista. Se trata, en suma, de la más documentada historia general del terrorismo que se haya publicado hasta hoy, escrita con la ambición de ofrecernos una visión global que nos permita una adecuada comprensión de un fenómeno de tanta trascendencia».

Por su parte, Ariel presenta La maldición de Tutankamón. La historia de un rey egipcio, dee Joyce Tyldesley. Con un título que quizá pueda dar lugar a engaño, este libro tarta la vida y la muerte de Tutankamón, reconstruidas a través de los hallazgos del equipo dirigido por Howard Carter (y financiado por Lord Carnarvon), que tras varias campañas de excavaciones en el Valle de los Reyes, lograron encontrar una tumba real prácticamente intacta en noviembre de 1922. El volumen de objetos y tesoros, así como las evidencias de la propia momia del faraón, permiten acercarnos a las diversas cuestiones que se han planteado sobre la figura de este monarca, convertido en objeto de mixtificación, de leyenda incluso, comenzando por la "maldición" que supuestamente provocó entre quienes osaron "despertarlo" de su descanso eterno. Los detalles de las pinturas de la tumba, la tiplogía de los objetos hallados, el estado de la momia, las vicisitudes de las excavaciones, permiten acercarnos a diversos aspectos de la vida (y la muerte) de este faraón, desde su familia a la cuestión religiosa o el legado del atonismo en su reinado. Un libro que vale la pena.

No son una novedad, pro conviene destacarlos. Península reedita los tres volúmenes de Richard J. Evans dedicados a la historia del régimen nazi: La llegada del Tercer Reich, El Tercer Reich en el poder y El Tercer Reich en guerra. El tercer volumen, de hecho, se publicó hace un año y medio, pero los dos primeros (especialmente el primero) costaba encontrarlos en las librerías; por tanto, felicitémonos de su publicación, pues se trata de una particular trilogía que es lectura obligada para los interesados en la historia del régimen nazi, antes de su llegada al poder, la revolución realizada en los primeros seis meses en el poder (la destrucción de la democracia en Alemania), los años de consolidación en el poder, las estructuras creadas y como afectaron a todos los niveles de la vida en Alemania, y finalmente su evolución durante la Segunda Guerra Mundial, hasta su catábasis final. Lo dicho, de lectura imprescindible. Si no pudisteis conseguirlos antes, esta es vuestra oportunidad. 


Habitualmente comento pocas novelas históricas, pero rompo la regla por una vez. Comentanba en una entrada anterior del blog la publicación de una biografía de Robespierre. Pues Galaxia Gutenberg publica una novela histórica: Robespierre, de Javier García Sánchez. A destacar que es un señor volumen, 1.200 páginas (y un precio parece que asequible, en comparación). «El resultado es una novela histórica, con intrigas y momentos épicos, y una novela de ideas a la vez. Junto a una extensa presentación de personajes históricos, magnífica, difícil de superar, y posiblemente no hecha nunca antes en lengua castellana, asistimos a una descarnada denuncia acerca de la mentira sobre la cual se construyeron los valores esenciales de nuestra civilización, que mientras hace alarde de haber conseguido la libertad de sus ciudadanos, difícilmente podrá hacer lo mismo respecto a la igualdad. Obra magna en la carrera del autor, Robespierre es, tanto en lo ético como en lo estético, una propuesta oceánica –como lo fueron la Revolución y sobre todo el Terror–, tras las que los lectores-náufragos hallarán aquello que buscaban». Para saciar la curiosidad, echadle un vistazo a un fragmento de la novela.

¿Qué nos traerá la segunda quincena de noviembre?

No hay comentarios: