27 de noviembre de 2013

Reseña de Odiseo. El juramento, de Valerio Massimo Manfredi

«—No puedes pretender comprender, por más agudo y versátil que sea tu ingenio. Aprovecha en lo que puedas mi benevolencia y no preguntes más. Lo que ha sucedido hoy yo no podía cambiarlo porque era la voluntad de los dioses que habitan en los cielos. No era su deseo que la guerra terminase, pues quieren que este juego mortal prosiga para su deleite. Algunos de ellos ayudan a los troyanos, otros a los aqueos. Así la lucha continuará sin descanso ni interrupción aún por mucho tiempo. Resignaos: a los mortales no les es dado sustraerse a la voluntad de los númenes.
—¿Por esa razón corre nuestra sangre, por eso muchos jóvenes se precipitan al Hades?
—No, no solo por eso: lo que ocurre es también un misterio para nosotros. El hado insondable no tiene rostro ni expresión, no tiene finalidad ni causa.
—¿Qué te mueve, pues, a ayudarme si todo es inútil?
—El hado no es otra cosa que el resultado de mil y mil voluntades, infinitas, humanas y divinas, de la fuerza de las olas y del soplo de los vientos, del canto de los pájaros y del movimiento de los astros, así como un gran río está hecho de mil y mil corrientes y su potencia es invencible. Yo estoy a tu lado porque desde los orígenes de los tiempos hasta el final nadie ha sido nunca como tú, nadie lo será jamás. Yo amo tu miedo y tu coraje, tu odio y tu amor, tu voz y tu silencio y por tanto vive tu vida, rey de Ítaca, mientras te quede aliento. Ningún dios podrá ser nunca lo que tú eres, ni aunque quisiera» (pp. 284-285).

Canciones para el nuevo día (1308/537): "Marry the night"

Adam Lambert (Starchild) - Marry the night




Disco:  A Katy or a Gaga (Music from the Episode) (2013)

http://img266.imageshack.us/img266/3259/bjt9.jpg

24 de noviembre de 2013

Reseña de La conquista islámica de la península Ibérica y la tergiversación del pasado, de Alejandro García Sanjuán

En una reseña de Los nuevos charlatanes de Damian Thompson (Ares y Mares, 2009), comentaba: «Mantengámonos alerta ante estos charlatanes, nos advierte Thompson. Los blogs, los foros de Internet, el mundo cibernético en general, aprovechado por estos charlatanes, son justamente el ámbito donde más se les puede dañar. Al mismo tiempo, dice el autor: “Debemos pedir cuentas a los guardianes de la ortodoxia intelectual codiciosos, perezosos y políticamente correctos que hayan vuelto la espalda a la metodología que nos permite distinguir los hechos de las fantasías. Suya será la culpa si el sueño de la razón produce monstruos” (p. 192). […] No nos dejemos engañar por esos nuevos charlatanes. Antes vendían potingues para curar el cáncer; hoy simplemente se aprovechan de las nuevas tecnologías para vendernos productos similares. Y además de forrarse con potingues, pseudohistorias o creacionismos de todo tipo, extienden contraconocimiento por todas partes. Advertidos estáis». Todo ello podríamos repetirlo ante el libro del profesor de la Universidad de Huelva Alejandro García Sanjuán (Dialnet), La conquista islámica de la península Ibérica y la tergiversación del pasado (Marcial Pons, 2013), una obra que también nos obliga a mantenernos alerta ante otro tipo de tergiversación: el negacionismo. ¿Y a cuenta de qué? Pues de las peregrinas teorías que Ignacio Olagüe, según el cual la llegada del Islam a la Hispania visigoda no se produjo tras la conquista por contingentes árabes y beréberes, tal y como demuestran las fuentes históricas (textuales, epigráficas, arqueológicas y numismáticas) y afirma la práctica totalidad de la historiografía moderna, sino que se produciría un proceso de génesis interna, según el cual el establecimiento de una sociedad árabe e islámica fue el resultado de la pugna entre el unitarismo arriano y el trinitarismo católico, desembocando a mediados del siglo IX en un «sincretismo religioso». De modo que los árabes no habrían invadido jamás la Península y, de hecho, no habría existido una identidad árabe y musulmana.

22 de noviembre de 2013

21 de noviembre de 2013

20 de noviembre de 2013

Reseña de Las arpías de Hitler, de Wendy Lower

Tendemos a ver los crímenes nazis desde una óptica y unos protagonistas masculinos: los perpetradores eran hombres, imaginamos a hombres de las SS, a soldados de la Wehrmacht, a funcionarios grises de la Gestapo o a guardianes de campos de concentración y exterminio. Hombres, habitualmente hombres. Pero también hubo mujeres que fueron testigos, cómplices y autoras de crímenes en la Europa del Este, en la Polonia ocupada y cuarteada, en Ucrania y Bielorrusia, en los países bálticos, en la estepa rusa. «¡El Este os necesita!» clamó la propaganda oficial desde los inicios de la Segunda Guerra Mundial y especialmente tras la Operación Barbarroja, la invasión de la Unión Soviética en junio de 1941. Hasta quinientas mil mujeres –enfermeras, maestras, secretarias y esposas– se trasladaron a los nuevos territorios ocupados podemos hacernos una idea de que, estadísticamente, hubo mujeres que participaron, de un modo u otro, en los crímenes del Reich nazi. ¿Cuántas? En su libro Las arpías de Hitler: las mujeres alemanas en los campos de exterminio nazis (Crítica, 2013) –un subtítulo castellano impropio, pues pocas de las mujeres que aparecen estuvieron en campos de la muerte; resulta más adecuado el subtítulo de la sobrecubierta: «La participación de las mujeres en los crímenes nazis»–, Wendy Lower se acerca a la cuestión de alemanas que tuvieron un rol propio en los asesinatos en masa y en comportamientos criminales.

Canciones para el nuevo día (1303/532): "Le Fabuleux Destin d'Amélie Poulain (Comptine d'un autre été: L'après-midi)"

Another Piano Scores Weeek (III):
Yann Tiersen - Le Fabuleux Destin d'Amélie Poulain (Comptine d'un autre été: L'après-midi)



Disco: Le Fabuleux Destin d'Amélie Poulain - score (2001)

http://images.coveralia.com/audio/b/BSO_Amelie--Frontal.jpg?289

18 de noviembre de 2013

Reseña de SS. Una historia nueva, de Adrian Weale

Las Schutzstaffel o «escuadras de protección», abreviadas SS, formalmente fueron fundadas en 1925, pero hubo precedentes en los primeros años del Partido Nacionalsocialista Alemán (NSDAP): así, Hitler, encaramado ya al liderazgo del partido en 1921 creó una pequeña cuadrilla, la Stabwache («guardia del estado mayor»), que en puridad eran un pequeño grupo den guardaespaldas personales. En mayo de 1923 fue sustituida por la Stosstrupp («tropa de choque») y ya jugaron un papel especial en el fracasado Putsch de noviembre de ese mismo año. Creadas como reacción a la peligrosa autonomía de las Sturmabteilung (SA) o «secciones de asalto», la fuerza paramilitar del partido que a lo largo de los años veinte consiguieron convertirse en un auténtico ejército callejero, las SS iniciarían con Heinrich Himmler como su máximo dirigente o Reichsführer, desde 1929, un camino propio en el que la exclusividad y el elemento racial eran primordiales. De hecho, tras la llegada al poder, Himmler reduciría su número para convertirlo en el cuerpo de élite del nacionalsocialismo. En la década de los años treinta las SS se hicieron con el poder de la policía, erigiéndose en un contrapoder a fuerzas tradicionales como la Wehrmacht, y crearon incluso sus propias fuerzas armadas, las Waffen-SS. El libro de Adrian Weale, SS. Una historia nueva (Turner, 2013) relata con detalle la historia de esta organización, la encargada de realizar la «Solución Final de la cuestión judía», es decir, el Holocausto o la Shoá.

Canciones para el nuevo día (1301/530): "The Piano (The Promise)"

Otra tanda... 

Another Scores Piano Week (I):
Michael Nyman - The Piano (The Promise)



Disco: The Piano - score (1993)

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgHF00CJsmMNm2qojsfZcsMFpYLiJ-TMiNWYZgCfMT6X975YtG3zdtiq_5Kb_I_RQLUuBaJh7qjx3J-yITiciYtOqSTe-eY_R5thLFOJLhvb6JBsM6hP28BjD600bKtzHFifiNs4fLNvI8/s320/Michael+Nyman+-+The+Piano+(Soundtrack)+(1993).jpg

17 de noviembre de 2013

Crítica de cine: Matar a Kennedy, de Nelson McCormick

Se emite esta noche en National Geographic Channel de España; en el canal hermano en USA se estrenó hace una semana. En este año de conmemoración del 50º aniversario del asesinato de John Fitzgerald Kennedy editoriales, productoras cinematográficas y canales de televisión se han puesto las pilas presentando libros de todo tipo (desde recopìlaciones de discursos a monografías sobre la investigación de la Comisión Warren) y películas. Ya comenté hace unas semanas Parkland, que era un docudrama que seguía, desde diversos personajes, las horas (y días) inmediatamente posteriores al magnicidio. Pero el canal de National Geographic decidió apostar por la mayor y mostrar el asesinato, pero especialmente el camino hacia el asesinato. Tomando como punto de partido el libro homónimo de Bill O'Reilly y Martin Dugard (editado en castellano por La Esfera de los Libros), Matar a Kennedy es un proyecto que pretende ser de altura, y a ratos lo consigue, pero que en general no pasará de ser una película para televisión y con trazas (muchas) de docudrama. Ya la propia estructura de la cinta, montada escrupulosamente como si fuera un documental dramatizado en el que las pausas para la publicidad están perfectamente escogidas, nos predispone a ver una película que en cierto modo quiere erigirse como un documento histórico. No llega a tanto.

15 de noviembre de 2013

Reseña de 1914. De la paz a la guerra, de Margaret MacMillan

«Fue Guillermo [II] el culpable de la Gran Guerra? ¿Fue Tirpitz? ¿Grey? ¿Moltke? ¿Berchtold? ¿Poincaré? ¿O no hubo un culpable? ¿Hemos de volvernos más bien hacia las instituciones y las ideas? ¿Estados mayores demasiado poderosos, gobiernos absolutistas, darwinismo social, culto a la ofensiva, nacionalismo? Una vez más, las preguntas son tantas como las respuestas. Acaso a lo más que podamos aspirar sea a entender lo mejor posible a aquellos individuos que debieron decidir entre la guerra y la paz, así como sus fuerzas y sus debilidades, sus amores, sus odios, sus prejuicios. Para ello tenemos también que entender su mundo, los supuestos de la época. Hemos de recordar, como lo hicieron estos líderes, lo que había sucedido antes de la última crisis de 1914 y las lecciones que se sacaron de las crisis marroquíes, de la de Bosnia o de los sucesos de las primeras guerras balcánicas. El propio éxito de Europa al haber sobrevivido a esas crisis anteriores condujo paradójicamente a la peligrosa seguridad, en el verano de 1914, de que una vez más surgirían soluciones en el último momento y se lograría preservar la paz. Y si quisiéramos señalar culpas desde nuestra perspectiva del siglo XXI, podríamos acusar de dos cosas a quienes llevaron a Europa a la guerra. Primero, de falta de imaginación para ver cuán destructivo sería un conflicto semejante; y segundo, de falta de valor para enfrentarse a quienes decían que no quedaba otra opción que ir a la guerra. Siempre hay otras opciones» (p. 759).

Canciones para el nuevo día (1300/529):"Orphée aux les enfers (Galop infernal)"

Jacques Offenbach - Orphée aux Enfers (Galop infernal)




Disco: Children's Classics Vol. 1 (1999)

Cover art

14 de noviembre de 2013

13 de noviembre de 2013

12 de noviembre de 2013

11 de noviembre de 2013

10 de noviembre de 2013

Crítica de cine: Thor. El Mundo Oscuro, de Alan Taylor

Vista la primera entrega en su momento, y que me dejó más bien indiferente, no iba yo convencido a esta segunda parte; pero como a veces te recuerdan que vives en sociedad, pues te dejas llevar. Y la verdad es que si sólo fuera por la primera hora de la película, aún me estarían oyendo remugar por lo bajini: "ten amigos para esto", "por todos los dioses, ¿dónde me he metido?", "grrrrr, ñgggggg (apretando las mandíbulas), grrrrrr"... Y es que a los diez minutos servidor ya estaba más que aburrido. La cosa va de que, tras el primer Thor y Los Vengadores, ahora la trama sigue al héroe nórdico, con Odín dando órdenes, el tipo del martillo poniendo orden en los Nueve Reinos, Loki encarcelado; por estos lares más cercanos, Jane Foster echando de menos al cachas, el doctor Erik Selvig volviéndose loco y la Tierra, tras la aventura vengadora en Nueva York, permaneciendo inconsciente a lo que se cuece con un tipo llamado Malekith (tiene nombre de programa informático), una sustancia poderosísima que es el Éter y un alineamiento de planetas y mundos (la Convergencia) que promete ser la rehostia (con perdón) para los Elfos Negros, uséase, la tribu de donde ha salido el tipo ese catódico. A los veinte minutos, con un guión desbocado y estando ya abiertamente aburrido, me estaba preguntando si eso de vivir en sociedad es necesariamente bueno...

5 de noviembre de 2013

Reseña de Marruecos, ese gran desconocido. Breve historia del protectorado español, de María Rosa de Madariaga

Sobre el Protectorado español en Marruecos (1912-1956) existe una amplia bibliografía (y no pocas novelas ambientadas en ese espacio y ese tiempo), pero para mí el tema siempre lo vi con una cierta distancia, no contándose entre mis intereses… más allá de ubicarlo como un escenario, a priori al menos para mí, secundario. Y sin embargo es imposible concebir la historia española de la primera mitad del siglo XX sin conocer la historia de la creación, desarrollo y evolución de la política española en el norte de África. Básicamente porque marcó gran parte del reinado de Alfonso XIII, antes y después del desastre de Annual (1921), y fue determinante en el golpe militar de 1936, que precisamente comenzó, el 17 [de julio] a las 17 [horas] en el Protectorado, y de aquí partirían las tropas facciosas que invadirían la península y tratarían de consolidar una asonada que fracasó como pronunciamiento clásico pero abrió la senda para una cruel guerra civil en los dos años y medio siguientes. Por tanto, el tema del Protectorado español es importante, y el hecho de que cayera en mis manos el libro de María Rosa de Madariaga, que leo con cierto retraso, ha sido una oportunidad perfecta para indagar en la historia de este período y de este ámbito.

Canciones para el nuevo día (1292/521): "Teardrop"

Massive Attack - Teardrop



Disco: Mezzanine (1998)

4 de noviembre de 2013

Reseña de Librerías, de Jorge Carrión

Probablemente aquellos que lean Librerías de Jorge Carrión, finalista del Premio Anagrama de Ensayo 2013, tengan una librería favorita, en el recuerdo o de visita habitual. Un lugar que convertimos en santuario particular del conocimiento, un espacio en el que no sólo buscamos aquel libro deseado u hojeamos novedades. Un sitio en el que el silencio puede ser la nota dominante, sólo roto por el suave paso de las páginas, el disimulado (o no) desembalaje del plástico que a menudo envuelve los libros (suelo hacerlo, si no cómo vas a poder hojear un libro, mirar el índice de contenidos, tocar el papel, olerlo incluso…; siempre procurando poner la etiqueta del precio en la contraportada). En ocasiones ese lugar acompaña nuestra presencia con una leve banda sonora que no moleste, huyendo de radiofórmulas y esperando que el lector se sienta cómodo, se quede un buen rato en la librería, si puede incluso se puede tomar un café, y se acaba llevando uno o varios libros. Pues esa es la finalidad de toda librería: que compres libros. Y, gracias por venir y  vuelva pronto.

Canciones para el nuevo día (1291/520): "Clubbed to Death (Kurayamino Variation)"

Rob Dougan - Clubbed to Death (Kurayamino Variation)



Disco: Furious Angels (2002)

2 de noviembre de 2013

Crítica de cine: La vida de Adèle, de Abdellatif Kechiche

La flamante y unánime Palma de Oro en Cannes 2013 llega a las salas comerciales y pone a prueba al espectador. Para bien, no se preocupe. Tres horas de película, sin intermedios y en un número moderado de salas, para contar una historia que podría parecer tópica de entrada: el despertar sexual y amoroso de una joven, la mencionada Adèle, una adolescente de una ciudad francesa media como es Lille. No es lo mismo ubicar la acción en una metrópolis como París que en una ciudad "de provincias", y sin embargo contemplas esta película sin apenas percatarte de la diferencia que pueda haber. Y es curioso, porque con sus 230.000 habitantes, Lille tiene locales gays y de lesbianas muy definidos, salas de exposiciones, red de transportes y todo lo que necesita una ciudad moderna para definirse como centro urbano de primer orden. Y es el lugar en el que transcurre esta vida de Adèle en dos capítulos, si hacemos honor al subtítulo original. Una historia que ya intuyes que te atrapará con sus primeras imágenes, mostrándonos la vida cotidiana, casi anodina, de una adolescente que, para variar, no sabe adónde va ni en ocasiones dónde está, pero que tiene mucho que contarnos. Mucho de sí misma y del mundo que la rodea, la acoge, la acepta... pero en ocasiones no la comprende.

1 de noviembre de 2013

Canciones para el nuevo día (1290/519):"Treme Song"

TV Series Opening Themes' Week (y V):
John Boutté - Treme Song



Disco: Treme: Music From the HBO Original Series, Season 1 (2010)