30 de marzo de 2016

Reseña de Las Vísperas Sicilianas. Una historia del mundo mediterráneo a finales del siglo XIII, de Steven Runciman

No es fácil encontrar libros de historia donde el fondo y la forma, el qué se cuenta y el cómo se cuenta, estén perfectamente entrelazados, de modo que uno llega a preguntarse si estamos ante un excelente ensayo o ante una deliciosa obra literaria. No es común hoy en día una historia netamente narrativa y de hechos estrictamente políticos (pongamos también religiosos, si acaso) que deje al lector tan satisfecho y con ganas de más, de mucho más. Y no es sencillo relatar en apenas 400 páginas unos hechos que sucedieron durante medio siglo, que dejaron huella y que acontecen en un ámbito a caballo entre Occidente y Oriente. Pero, sin duda alguna, sir Steven Runciman (1903-200) lo consiguió con Las Vísperas Sicilianas. Una historia del mundo mediterráneo a finales del siglo XIII (Reino de Redonda, 2009). Hablar de Steven Runciman es hablar del hombre que, según se comentó cuando murió en el cambio de milenio, nos devolvió Bizancio. Su biografía nos remite al segundón de una familia nobiliaria británica, inmensamente curioso, con una capacidad innata para los idiomas («al parecer dominaba el latín a los seis años y el griego a los siete, a los que fue añadiendo el árabe, el turco, el persa, el hebreo, el siriaco, el armenio, el georgiano, el ruso yel búlgaro»). Profesor en Cambridge, heredó la fortuna de un abuelo acaudalado, lo cual, para envidia de muchos que le leemos hoy, le sirvió para retirarse a los 35 años y dedicarse a investigar y a viajar por todo el mundo. Todo un bon vivant, de buen gusto en la mesa, delicioso conversador, de esas personas que uno siempre quiere tener a su lado a la hora del café, capaz de contar chismes graciosos sobre la alta sociedad. En pocas palabras, un hombre de su tiempo que hoy en día se diría que está chapado a la antigua.

Canciones para el nuevo día (1918/1147): "Get On Your Knees"

Los Canarios - Get On Your Knees

Disco: Get On Your Knees - Trying So Hard - single (1967)


24 de marzo de 2016

Crítica de cine: Batman v Superman: el Amanecer de la Justicia, de Zack Snyder

Crítica publicada previamente en Fantasymundo.

El Hombre de Acero vs. El Caballero Oscuro. O, lo que es lo mismo, Superman (deberían explicarnos por qué se vuelve a cambiar de nombre) contra Batman: mezcla explosiva, ya en el cómic se las tuvieron. Subamos la apuesta: añadamos a la fórmula a Wonder Woman. Y a Lex Luthor. Y remanentes kriptonianos. Mézclese y agítese bien, sírvase en 151 minutos y con una buena dosis de estropicios en Metrópolis y Gotham. Este plato se presenta como un entrante más o menos sustancioso de un menú completo –llámese “universo extendido”–, cocinado por DC Comics y la Warner para hacer frente a la factoría Marvel y en el que habrá de todo: supermanes con gabardina (o gafas), batmans churruscaditos, aquamans en salmuera, wonderwomans en su tinta, flashes de consumo rápido, escuadrones suicidas bien calentitos, ligas justicieras como plato fuerte y todo tipo de complementos más o menos sazonados a gusto del espectador. Si la cosa empezó con El Hombre de Acero (Zack Snyder, 2013), una película que dejó una sensación agridulce, ahora quizá acabemos empachados con Batman v Superman: el Amanecer de la Justicia. O no, que ya se sabe que hay paladares muy diversos.

Canciones para el nuevo día (1914/1143): "Unstoppable"

Sia - Unstoppable


Disco: This Is Acting (2016)


10 de marzo de 2016

4 de marzo de 2016

Reseña de La Géopolitique des séries ou le triomphe de la peur, de Dominique Moïsi

Decir que las series de televisión están de moda es algo más que una perogrullada; que concitan pasiones y seguidores, también; que se publican cada vez más libros y ensayos sobre el tema, y desde un punto de vista cada vez más multidisciplinario, es la mejor noticia. Hemos pasado de libros-guías y obras realizadas para fans a obras que sitúan las series de televisión en su (adecuado) contexto (histórico), que no se limitan a explicar tramas y hablar sobre personajes y actores, sino que rastrean en sus fuentes, en sus referentes, en sus aportaciones a una variedad de materias cada vez más amplia, y que ayudan a reflexionar y a comprender mejor el mundo que nos rodea. Las series de televisión –como el cine y la literatura– se adscriben a un período concreto, reflejan las inquietudes de las personas que vivieron en ese período y plantean preguntas (y no siempre dan respuestas) sobre el contexto político, social y cultural que retratan episodio tras episodio… y en el propio contexto de creación de la serie. Las series políticas (en el más amplio sentido del género) están en boga: El ala oeste de la Casa Blanca, House of Cards (especialmente la versión estadounidense), Homeland, Borgen, State of Play, The Hour, Veep, Boss, Secret State, The Good Wife, Scandal, Treme, The Wire,.. y un largo etcétera, tratan desde diversos ámbitos y aristas la política nacional y local, la lucha contra el terrorismo, la inexperiencia política o las ambiciones de poder, las relaciones entre intereses públicos e intereses privados, el combate ideológico, las disputas entre los “tres poderes” (e incluso el cuarto: el periodismo). Incluso una serie como Game of Thrones tiene una lectura política muy clara y ha permitido reflexionar sobre la gestión del poder y el mantenimiento del mismo.

Canciones para el nuevo día (1900/1129): "Let's Get It On"

Cómo no acordarse de la sorpresa final en Alta fidelidad...  

Marvin Gaye - Let's Get It On



Disco: Let's Get It On (1973)